El conjunto de fósiles de este lugar es diferente al de Cabo Corrientes, posiblemente por tratarse de otro microambiente marino, además presentan una menor diversidad de formas y la calidad de conservación es variable. Estos fósiles se disponen en estratos algo más modernos que los de Cabo Corrientes. Este yacimiento se caracteriza por las icnitas a modo de galerías verticales en áreas amplias y en cantidades abundantes.
Las superficies con icnitas de este tipo son características del sector intermareal. Esta es una zona del océano con gran movimiento de sedimentos y de agua, cubierta durante las mareas altas y al descubierto durante las mareas bajas. Por ello abundan organismos que habitan en el interior del suelo donde construyen galerías que los protegen durante situaciones adversas.
En este sector del parque, al sur del monumento, se encuentra un pequeño bloque con una asociación de dos tipos de fósiles.
- Nereites isp., son rastros horizontales sobre la superficie que habrían sido efectuados durante el desplazamiento de un artrópodo, posiblemente un crustáceo. Tienen forma de espiga y apenas un relieve positivo y negativo alternante.
También se aprecia otra traza que no pudo ser identificada, horizontal, en este caso fusiforme y de relieve negativo.
- Arenicolites isp., son madrigueras verticales se sección circular que tuvieron forma de U, por lo que el corte transversal muestra orificios asociados de a pares. La identificación de la icno especie o del icno género no es fácil cuando se preserva sólo el corte transversal de las galerías. Su sección cilíndrica se manifiesta a modo de orificios rellenos con el mismo tipo del sedimento que lo contiene. Los organismos que generan estas icnitas son gusanos poliquetos y bivalvos.
Aquí se puede apreciar un gran bloque con trazas de Arenicolites isp. asociadas a otro tipo de icnitas.
- Diplocraterion isp., son similares a Arenicolites isp, pero se caracterizan porque en vista horizontal se preservó la parte basal de la galería, de modo que se observa ya sea el canal transversal (que une a los cilindros verticales) o ese canal y parte de las ramas verticales.
Las trazas de Arenicolites (o de la parte más superficial de Diplocraterion) se distribuyen en varios bloques de este parque, uno de ellos está en la base del monumento a San Martín.
En este sector también se puede observar un bloque que contiene un estrato blanco similar al de Cabo Corrientes. No es el mismo nivel, sino un sector del microambiente bentónico donde ocurrió el mismo fenómeno de depositación de sedimentos finos.